Queer Noir Hispánico tiene como propósito reconocer la producción de novelas negras de temática homosexual, ya que tanto en España como en Latinoamérica esta modalidad literaria sigue siendo marginada e ignorada. Por este motivo, esta investigación desmenuza las fusiones de la novela negra queer con otros géneros literarios y las numerosas representaciones de la comunidad LGBT en España y América Latina. Queer Noir Hispánico explora el rechazo a la heteronormatividad, el estereotipo gay, el travestismo, la transexualidad, el narcisismo masculino del cuerpo y la sexualidad fluida. Asimismo, aborda el trauma proveniente de la salida del armario, el destronamiento de tabúes sexuales, la agresión provocada por grupos de ultraderecha, el peligro de las aplicaciones virtuales gay, la negociación de género y sexualidad que acarrean amistades entre masculinidades hegemónicas y periféricas, la repercusión del narcotráfico, la inmigración y la globalización en el homosexual hispano y la función del intelectual homosexual en la modernidad del siglo XX, entre otros temas.
CONTENIDO
Agradecimientos
Introducción
Capítulo I
El detective está fuera del armario.
Placer homoerótico en el queer noir hispano:
transgénero, travestismo y homosexualidad
El primer detective gay del Queer Noir Hispano
Complejidad y fluidez en la performatividad homosexual de Gay Flower
Capítulo II
Detectives retraídos y desenfadados en su homosexualidad: literatura fuera del armario y género superheroico
La lucha del detective por salir del armario
Superhéroes, sadomasoquismo, sexo en lugares públicos y detectives descomedidos en su homosexualidad
Capítulo III
Negro-Rosa y Negrótico:
Linchamiento y violencia en contra de homosexuales
y aplicaciones gay para “ligar”
Réplicas de la estructura heterosexual, homofobia y grupos neonazis: literatura queer noir rosa
Negrótico Queer: Vampiros y detectives homosexuales
Capítulo IV
Asesinos seriales homosexuales
y el padre de familia heterosexual como víctima
2006, año truculento
Código hétero y narrativa gore entre 2007 y 2008
De 1995 a 2002: Trauma y psicosis
Capítulo V
Negociando masculinidades:
Sicarios e inmigración colombiana en España
La masculinidad en el prostituto heterosexual
como fruta prohibida del homosexual
Masculinidades en diálogo: Amistad entre
hombres gays y heterosexuales
Inmigrantes marginados: Sicarios y carteles
del narcotráfico en España
Capítulo VI
Tensiones entre masculinidades hegemónicas
y visibles modelos culturales homosexuales
durante la modernidad mexicana
Hegemonía, subordinación, complicidad y marginalización
Lo marginal en el centro: Homosexualidad,
modernidad y cultura
Conclusiones
Obras Citadas
Osvaldo Di Paolo Harrison es catedrático de Literatura Latinoamericana en la Austin Peay State University en Estados Unidos. Cursó su doctorado en la Universidad de Kentucky y su especialidad es la novela negra. Publicó, además, Noir Boricua: La novela negra en Puerto Rico (Isla Negra 2017), Negrótico (Pliegos 2015), Gemidos y explosiones apocalípticas poshumanas: La novela negra y de ciencia ficción hispana del siglo XXI (Pliegos 2013) y Cadáveres en el armario: El policial palimpséstico en la literatura argentina contemporánea (Teseo 2011). A nivel internacional, el Dr. Di Paolo Harrison ha publicado numerosos ensayos en revistas académicas. Asimismo, es editor general de Polifonía: Revista de estudios académicos. Nació en Argentina y reside en Clarksville, Tennessee, con su esposo Brandon y su hija Madelyn Grace.